Blog

Los ritmos biológicos

Escrito por en May 30, 2013 en Doshas, Salud | 1 comentario

LOS RITMOS BIOLÓGICOS Y EL AYURVEDA No todos somos iguales y no siempre nos sentimos igual. El comportamiento biológico, psicológico y social del ser humano varían constantemente, dependiendo de varios aspectos, entre los que destaca de manera singular nuestro ritmo biológico personal. Se pueden enumerar con claridad diferentes ritmos vitales que nos afectan directamente, como los ritmos diurnos y nocturnos, ritmos estacionales o anuales, ritmos hormonales, etc. El ritmo diario o dinacharya depende tanto de la constitución personal o dosha de cada individuo como de diferentes factores externos como el momento del día, factores climáticos, cósmicos o sociales. A grandes rasgos, se podrían relacionar las diferentes partes del día con los tres tipos de dosha o constituciones humanas que establece la Ciencia Ayurveda, del siguiente modo: Momento del día / Dosha predominante / Características – Amanecer a 10:00 / Kapha / Energía, frescura, pero cansancio – 10:00 a 14:00 / Pitta / Calor, ligereza, hambre – Tarde / Vata / Actividad Está demostrado que las diferentes horas del día mejoran o agravan la energía de una persona dependiendo de su constitución o dosha predominante. Por esta razón, es muy importante combinar una alimentación equilibrada, la actividad física y un buen estado de ánimo, factores que se traducirán en un perfecto rendimiento en nuestras funciones y fortaleza frente a las enfermedades. En nuestra rutina general diaria, sería recomendable seguir algunas pautas imprescindibles: – Levantarse una hora antes de la salida del sol – Eliminar los desechos de nuestro cuerpo, orina, heces y mucosidades, con los que eliminaremos también las toxinas o ama almacenadas. – Lavarnos el cuerpo, dientes y lengua. – Beber un vaso de agua hervida caliente, para limpiar el aparato digestivo y órganos internos. – Hacer ejercicio físico, aconsejable siempre a primera hora de la mañana. – Desayunar, comer y cenar despacio, de manera consciente, y siempre sin llegar a sentirse saciado del todo. Con respecto al ritmo de día y de noche, el sol y la luna influyen de manera directa en nuestra vida. El sol rige el día, la energía masculina, la energía, el estado de alerta. Está relacionado con el dosha Pitta. La luna rige la noche, la energía femenina, la emoción, la intuición. Está relacionada con el dosha Kapha. Está relacionada directamente con el ciclo menstrual. El ritmo estacional también tiene una relación directa con el dosha predominante de cada uno, por lo que debemos comer los alimentos adecuados en cada estación para rebajar los doshas estacionales, que alcanzan el clímax en los diferentes momentos del año. – Primavera: Kapha/Pitta -Sabores: picante, amargo, astringente, dulce – Verano: Pitta -Sabores: dulce, amargo, astringente – Otoño: Vata -Sabores: dulce, salado, ácido – Invierno: Kapha -Sabores: picante, amargo, astringente En resumen, la Ciencia y Medicina Ayurveda entiende al ser humano como un todo compuesto de cuerpo, mente, alma y espíritu, un organismo vivo y en constante cambio al que hay que cuidar y observar con amor, analizando habitualmente sus condiciones internas y externas, para determinar la producción o pérdida de equilibro y lograr así una vida plena, con buena salud y...

read more

La flor de loto y la luz

Escrito por en May 27, 2013 en Filosofía de Vida | Comenta

SUKHA ha encontrado estos días flores de loto en un precioso estanque valenciano (colgaremos en breve nuestros blancos lotos). Flores originarias de Asia, expandidas por muchos sitios del mundo. Flores presentes en diferentes culturas desde la antigüedad. Flores que simbolizan pureza, belleza… todo lo que es bueno. El Lama Anagarika Govinda dijo: “El significado original del loto se extrae de la siguiente similitud: así como la flor de loto se abre paso desde el fondo de la oscuridad del estanque, sube a la superficie del agua y se abre después de haberse elevado por encima de su nivel, sin mantener contacto ni con la tierra ni con el agua, a pesar de haber nacido de ellas, así el espíritu, nacido de este mundo, abre sus pétalos, sus cualidades, después de haberse liberado de la corriente burbujeante de las pasiones y de la ignorancia y de haber transformado las fuerzas tenebrosas de las profundidades en la pureza clara del néctar de las flores, la consciencia iluminada, la incomparable gema en la flor de loto” Comparó este nacimiento de la flor con la vida de una persona especial, sumamente espiritual, más allá del universo y señaló: “Sus raíces permanecen en las sombrías profundidades del mundo, pero su cabeza se eleva hacia la plenitud de la luz. Abarca los mismo las profundidades que las cimas, la oscuridad como la luz, lo material como lo inmaterial, la limitación de lo individual y lo universal sin límites, la forma y la no-forma, el samsara y el nirvana, todo ello gracias a la síntesis viva de su identidad. Por eso se dice del que está totalmente despierto: «El Iluminado no es prisionero ni del ser ni del no ser, se escapa a todos los opuestos.» Si el empuje hacia la luz no estuviera ya latente en el germen escondido en la profunda oscuridad de la tierra, el loto jamás tendería hacia la...

read more

La cebolla, un regalo de la naturaleza

Escrito por en May 23, 2013 en Alimentación, Hábitos saludables, Hierba, Medicina, Rasa-Sabor, Salud | 1 comentario

CEBOLLA “Allium cepa” Familia: Amaryllidaceae Descripción: Planta herbácea bienal, compuesta por un sistema radicular formado por numerosas raicillas fasciculadas, de color blanquecino, poco profundas, que salen a partir de un tallo a modo de disco, el cual presenta numerosos nudos o entrenudos (muy cortos) a partir de los cuales salen las hojas. En el primer año de cultivo tiene lugar la formación del bulbo, como consecuencia de un aumento de fotoperiodo (periodo de iluminación diurna) acompañado de un ascento de las temperaturas, ya que la cebolla es una planta de día largo. En el segundo año tiene lugar la fase reproductiva. Composición del bulbo: El bulbo de la cebolla está compuesto de células relativamente grandes, con formas alargadas y ovaladas unidas entre sí por una sustancia llamada péctico, cuya función es darle estructura firme y protección al fruto. Al trocearlo y romperse sus células, los aminoácidos en contacto con ciertas enzimas producen una sustancia irritante, cuyo objetivo es la defensa frente a depredadores. Por ese motivo es conveniente cortarlas bajo un chorro de agua. Procedencia: Se sitúa su origen en Asia Central, produciéndose su entrada europea por los griegos y romanos. Beneficios: – Potente acción contra el reumatismo – Beneficiosa para luchar contra la gota, que afecta a los riñones y las articulaciones, pues disuelve el ácido úrico. – Lucha contra las infecciones, gracias a sus sales de sosa y potasa, que alcalinizan la sangre. – Ayuda a prevenir la osteoporosis, gracias a su alto contenido en flavonoide quercitina, poderoso antioxidante. – Protege el sistema cardiovascular, también por su quercitina. – Limita las infiltraciones de líquido seroso en los órganos, evitando los edemas. – Eficaz sobre el sistema urinario y sobre la próstata, limitando las infecciones. – Facilita el trabajo intelectual, por contener abundante fósforo. – Mejora la elasticidad de las arterias y compuestos, gracias a su silicio, favoreciendo la fijación de calcio en los huesos. – Abundante en vitaminas A, B y C, además de azufre, hierro, yodo, potasio y dosis moderadas de sodio. Aplicaciones: – En combinación con el ajo, es un gran desinfectante, utilizado como un contraveneno en intoxicaciones. – Uso interno: emoliente y diurético, desinflamante en caso de ronquera y catarros. – En cataplasma: para remover la inflamación y carraspera de las afecciones de garganta, así como también en las inflamaciones de los intestinos. – En cataplasma con leche: rápido alivio para los dolores de manos y pies maltratados. – En cataplasma de una pequeña cebolla asada en ceniza y puesta en un paño fino con un poco de manteca sin sal: aplicado al oído, cura los dolores de este órgano. – Cortada por la mitad, parcialmente asada bajo ceniza, se aplica sobre abscesos y forúnculos, con resultados sorprendentes. Rasa: Picante Parte utilizada: El...

read more

SUKHA en Devanagari

Escrito por en May 19, 2013 en Sin categoría | 2 comentarios

Nuestro profesor de Sutras, un conocedor profundo del pali y el sánscrito, una persona con un gran corazón, un ARTISTA!, nos regaló un “sukhita” (dijo), y es una pintura maravillosa! además de SUKHA escrito en varias versiones del sánscrito. Ésta es en escritura devanagari del sánscrito. Devanagari, podríamos traducirlo como escritura urbana divina, entenderse como “forma divina –o excelente- de la escritura nágari” Gracias de corazón por tu regalo Ado Parakranabahu! Y gracias también a Rubén, de Milpedras Taller de Litografía (otro ARTISTA!) por las clases técnicas para generar logo de las pinturas de Ado! Qué intenso y bello el rojo que enmarca SUKHA! Por la felicidad, alegría, bienestar, comodidad, delicia, placer! por lo más satisfactorio de la vida! Mucho SUKHA para...

read more

2º Taller de Sutras

Escrito por en May 13, 2013 en Cursos y talleres, Filosofía de Vida | Comenta

El Taller de Sutras del sábado pasado, ha sido un regalo maravilloso De una manera extraordinariamente natural, sencilla, alegre, abierta, profunda, amorosa y respetuosa “hemos escuchado” Fue el 1º taller de Sukha centro Ayurveda y no podía haber sido un taller más bonito. El 1º sutrismo practicado (oído y platicado) Como niños llenos de ganas, curiosidad y sorpresa escuchamos y preguntamos a nuestro profesor Ado Parakranabahu. ¡Cuánto por aprender! ¡Cuánto por recorrer! ¡Cuánto por compartir! y más… mucho más! Gracias Ado! Gracias grupo! Invitamos a los que os queráis sumar a nuestro próximo encuentro: 2º TALLER DE SUTRAS 1 de JUNIO, Sábado.  de 10 hs a 19 hs. (volvemos a comer en SUKHA, si quieres, traemos preparado algo rico para compartir en grupo) -en SUKHA centro AYURVEDA, c/Ibiza, zona Retiro/Salamanca, Madrid -aportación: 50€ La puerta está abierta. El corazón, tambié n. Ya os contaremos más… En nuestro interior siguen resonando el sánscrito y el pali… resuenan los sutras. Queremos oír más. Evam me...

read more

Ayurveda, Estrés y Problemas del Sueño

Escrito por en May 13, 2013 en Conferencias, Medicina, Salud | Comenta

Ayurveda, Estrés y Problemas del Sueño

DR. VIJAY CAROLIN, AYURVEDA Y ESTRÉS   DR. VIJAY CAROLIN, MÉDICO AYURVÉDICO LICENCIADO EN LA UNIVERSIDAD DE KERALA. Cónsul Central de la Medicina Hindú Gobierno de la India. TRASTORNOS DEL SUEÑO Y MANEJO DEL ESTRÉS a través de la MEDICINA AYURVEDA. Charla-Taller ENTRADA GRATUITA FECHA: 23 mayo a las 20:00 h. Pll. Col.  Patriarca, 4 pta. 4 46002  Valencia...

read more

Infertilidad y Ayurveda

Escrito por en Abr 29, 2013 en Conferencias, Medicina, Salud | Comenta

CICLO DE CONFERENCIAS-TALLER MEDICINA AYURVEDA: INFERTILIDAD Y AYURVEDA Por el Dr.Vijay Carolin B.A.M.S. … ANUNCIO Y PRESENTACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN: PARA PROFESIONALES EN TERAPIAS DE AYURVEDA (TRATAMIENTO/MASAJES) –NIVEL 1 (CPAT-Nivel 1) Coordinación Asistencia e Información: SUKHA centro AYURVEDA Lic. Susana Fumis Tel: 630 846 671 . sukhaayurveda@gmail.com http://sukhacentroayurveda.com/ https://www.facebook.com/home.php#!/SukhaCentroAyurveda?fref=ts Ayurveda España- Doctor Vijay Carolin https://www.facebook.com/VijayCarolin?fref=ts La Medicina Ayurveda entiende que los síntomas de las enfermedades son la forma natural del cuerpo para comunicar la falta de equilibrio, de armonía. Desde este enfoque la curación se logrará al reestablecer ese equilibrio. Cada persona y su sintomatología, cada persona y su enfermedad, conforma una única entidad, la naturaleza misma de la persona, la naturaleza de aquello que está obrando como enfermedad o síntoma, la naturaleza de los recursos para su tratamiento: su singularidad. Hay una rama en la Medicina Ayurveda que trata el tema de la fertilidad, la virilización, vajikarana. Esta rama tratará de fortalecer el cuerpo del hombre y la mujer para que puedan generar óvulos y espermas de calidad y así lograr el ansiado embarazo. Esa calidad está íntimamente relacionada a la calidad de nuestros tejidos reproductores. La fertilidad, masculina y femenina, es para la Medicina Ayurveda el acto de creación y fuerza impulsora de más trascendencia del ser humano. La fertilidad es la suma total de varios aspectos óptimos, no solo fisiológicos. Requiere un fuego digestivo sano, una buena calidad del tejido y los canales de flujo libre, para que el sistema reproductivo sea bien alimentado. Como ya se informó en la Conferencia.Taller anterior, respecto del estrés, la Medicina Ayurveda da pautas claras para evitarlo. Sabido es que muchas parejas después de adoptar se relajan y consiguen el tan anhelado embarazo. ¿Quieres conocer qué consejos da el Ayurveda sobre la vida sexual? ¿Quieres conocer qué bioenergía está bloqueada y no permite la fertilidad? Cualquier alteración menstrual en las tres fases del ciclo puede afectar a la fertilidad femenina. ¿Quieres lograr balancear cada fase del dosha del ciclo menstrual? ¿Quieres saber qué indica la Medicina Ayurveda para los problemas que afectan al esperma, la disfunción u obstrucciones? ¿Quieres conocer cuáles son y qué incluyen los tratamientos de la Medicina Ayurveda para recobrar la fuerza del cuerpo, recobrando así el estado idóneo de fertilidad? ¿Quieres conocer qué alimentos recomienda el Ayurveda para acompañar el fortalecimiento del cuerpo en la recuperación de la fertilidad? ¿Quieres comprender, conocer y llevar a la práctica un proceso profundo y a la vez simple para poder gestar a tu hijo/a? Si así es, te esperamos en el ciclo de CONFERENCIAS-TALLER de MEDICINA AYURVEDA, del Dr.Vijay Carolin B.A.M.S. Para tratar en el 2º encuentro: INFERTILIDAD Y AYURVEDA. A quién está dirigido: ● Público en general ● Profesionales de salud En Madrid, en espacio Ronda, el 22 de mayo Entrada: 12€ -2 personas: 20€- En San Sebastián, en la FNAC, el 29 de mayo Entrada libre Ver más Espacio Ronda C/ Ronda de Segovia 50, 28005...

read more

Taller de Sutras

Escrito por en Abr 28, 2013 en Cursos y talleres, Filosofía de Vida | Comenta

Taller de sutras Objetivos: El objetivo principal de este taller es extraer de los textos clásicos elementos que nos ayuden a centrar y dirigir nuestra observación y atención en nuestra vida diaria. Los textos clásicos que utilizaremos son los tres primeros sutras impartidos por el Buddha: El Dhammacakkappavattana Sutta (El sutra de Benarés o de la Puesta en Movimiento de la Rueda del Dharma, también conocido como el sutra de las Cuatro Nobles Verdades), el Anattalakkhana Sutta (el sutra de las características de la insubstancialidad) y el Adittapariyaya Sutta (discurso del fuego). Estos tres sutras serán comentados palabra por palabra, estrofa por estrofa del texto original en pali. En estos sutras se diagnostican la crisis existencial en la que nos hallamos sumidos los seres humanos, el sufrimiento, la insatisfacción y su origen, pero según el Buddha no todo está perdido, ya que, esto puede ser vencido y existe una solución. Estos sutras son la base fundacional del Buddhismo, en ellos aparecen los conceptos más importantes de esta escuela filosófica en particular y de las diferentes escuelas teológicas y filosóficas que han conformado las diferentes corrientes de pensamiento del Hindostán. El curso servirá como introducción a las lenguas sagradas, sánscrito y pali, explicando los términos más importantes en estas lenguas. Método de aprendizaje o metodología: Leeremos en casa el sutra y lo analizaremos en profundidad en la siguiente la clase. Haremos también algunas clases sólo prácticas. Conviene contrastar el material dado en clase con nuestras experiencias de vida durante la semana actualizando los textos antiguos en nuestras acciones de la vida cotidiana. El taller constará de 6 sesiones. Un esbozo de temas que abordaremos: • ¿Qué es la impermanencia? • ¿Cuántas cosas incluye la insatisfacción? ¿Cuál es su origen? ¿Se puede eliminar la insatisfacción de nuestras vidas? • ¿Qué es lo que realmente conforma nuestra persona, nuestro yo? No soy esto…no soy lo otro. “YO” soy eso…¿Qué es el atman? • ¿Por qué es más importante soltar que tomar? • ¿En qué puede ayudarnos la ley del Karma? • El observador y la infinidad de posibles realidades. • ¿La mente controla el cuerpo o el cuerpo controla la mente? • Vivir con “piloto automático” o vivir con conciencia plena. • La atención plena y la calidad de la conciencia. • La meditación, camino hacia el ser Dónde: SUKHA. Madrid c/Ibiza –  zona Retiro/Salamanca Susana 630 84 66 71 . Roberto 686 95 91 79 Cuándo: Sábado 11 de mayo, de 10 a 14 hs y de 15.30 a 18.30 hs. Comeremos en SUKHA, el que quiera, compartiendo lo que cada uno traiga de casa. Facilitador: Ado parakranabahu: practicante y maestro de meditación y reiki tibetano, traductor de pali (la antigua lengua con la que están escritos los textos buddhistas originales) y sánscrito. He dedicado gran parte de mi vida a investigar las preguntas: ¿Quién soy? ¿Por qué estoy aquí? En esta búsqueda llegue al estudio los textos tradicionales védicos y buddhistas, y sobre todo a la práctica de diferentes técnicas de meditación, védicas, samatha o vipassana tanto en solitario como bajo la guía de maestros de Sri Lanka y la India. Hace más de 15 años, por casualidad como todas las cosas verdaderamente interesantes en la vida, comencé a estudiar filosofía buddhista en Sri Lanka en el Gal Vihara de...

read more